¿QUÉ ES LA ARQUITECTURA INCLUSIVA?
La arquitectura inclusiva es aquella que observa a todas las personas con diferencias (habilidades, raciales, culturales o sexuales) y luego diseña espacios donde se tiene en cuenta y se incluya sus experiencias.
¿QUÉ BENEFICIOS TIENE?
Este tipo de arquitectura garantiza la accesibilidad a los edificios, la autonomía de las personas con discapacidades y sobre todo combate la desigualdad entre las distintas personas.
¿PODEMOS UNIR LOS TÉRMINOS INCLUSIVA Y SEGURA?
Si la arquitectura inclusiva es aquella que tiene en cuenta a todos los individuos y hace que los espacios incluyan a todos, significa que esta es segura para el completo de la sociedad.
Aquí tenemos varios ejemplos:
PROYECTO _ laboratories for people with disabilities – building f and e
STUDIO _ ifdesign
Los edificios de los laboratorios y del centro socioeducativo forman parte de todo un complejo dedicado a la atención de personas con discapacidad y completan un programa que también incluye un restaurante, un salón multifuncional y algunos espacios públicos.
El laboratorio es un espacio abierto que acoge a unas 20-30 personas con discapacidad u otro tipo de problemas (por ejemplo, personas encomendadas a los servicios sociales), ensamblando componentes para terceras industrias.
La fachada fue diseñada por los invitados del centro (todos con problemas cognitivos) quienes diseñaron una maqueta, con más libertad y según su interpretación personal.
Durante un taller de un día, todos produjeron un modelo bidimensional de la fachada utilizando hilos de lana, fósforos y alfileres. Participaron personas con Síndrome de Down, personas postraumáticas con problemas de comprensión y comunicación, o invidentes. De alguna manera, la pista refleja el tipo de problema mental, algunos de rigor obsesivo, algunos particularmente elaborados y alegremente confusos. El resultado de esta actividad de diseño, que fue elegido para la construcción, sorprendente y fascinante al mismo tiempo, revela una Inocencia que tiene algo que ver con el concepto de «Gracia».
La opción radical de dejar a la vista las líneas de suministro eléctrico ha sugerido el uso de las tuberías metálicas que recorren recorridos no lógicos ya veces muy articulados.
Se decidió respetar el diseño original incluso cuando el diseño era particularmente «ilógico» pero extraordinariamente creativo.
PROYECTO _ Cámara de Organizaciones de Personas con Discapacidad de Copenhague
STUDIO _ Cubo Arkitekter, FORCE4 Architects
A partir de la estrategia de diseño alrededor del Diseño Universal, donde la atención se centra en los principios de «igualdad de acceso», la Cámara de Organizaciones de Personas con Discapacidad es un edificio totalmente accesible que puede ser utilizado igualmente por todos. Se incorporaron soluciones que apoyan y alientan a los usuarios a ser lo más autosuficientes posible.
El edificio es el resultado de un proceso en el que la accesibilidad no se basa en las normas de construcción, sino que en la información detallada sobre los usuarios. Tal conocimiento es esencial a fin de ser capaces de construir con plena accesibilidad para todo el mundo.
La Cámara de Organizaciones de Personas con Discapacidad es un proyecto pionero que confirma el hecho de que la accesibilidad no sólo se mejorará sustancialmente, sino que se puede hacer sin los costos totales de construcción que se elevan por encima de los de un proyecto de construcción similar.
PROYECTO _ área de juegos inclusivo «El Laurel”
STUDIO _ Jiménez Bazán Arquitectos
Lo más destacable de este proyecto es que va más allá de hacer un parque accesible en el cual se eliminan solamente las barreras arquitectónicas, estamos ante una propuesta inclusiva y esto implica atender el diseño y la construcción, y resolver además las barreras fisicas y cognitivas.
Todo el ámbito está resuelto sin ningún tipo de bordillo o desnivel que impida su accesibilidad en el caso más desfavorable de una silla de ruedas.
Predomina el carácter natural de la vegetación y el diseño urbano se ha adaptado a este entorno ajardinado de forma accesible a través de caminos y espacios generados entre árboles de gran porte.
Se separan diferentes zonas de niños ofreciendo un espacio adaptado y seguro para los más pequeños. Y existe al menos dos zonas grandes de estancia vinculadas a las entradas del parque que puedan ser puntos estratégicos de control de la salida furtiva de algún niño/a.
Se ha diseñado un espacio de gran diversión, aún habiendo eliminado los desniveles, juegos de equilibrio, balanceo… para hacerlo más accesible. Se ha incentivado el protagonismo del propio suelo como elemento principal del juego libre añadiendo elevaciones topográficas de distinta altura. Todos los juegos pueden ser utilizados por diversos niños al mismo tiempo.
PROYECTO _ Enabling Village
STUDIO _ WOHA
El Enabling Village es una demostración del rejuvenecimiento del corazón a través de la reutilización adaptativa del antiguo Instituto Vocacional Bukit Merah / Instituto de Empleo y Empleabilidad (e2i) en Redhill. El sitio estaba previamente cercado, miraba hacia adentro y no contribuía al vecindario. El Masterplan concibe el Village como un nuevo corazón comunitario y abre el espacio como un parque para conectar a las personas con discapacidad, los residentes y el público.
El diseño elimina todas las barreras físicas, amplía los vínculos y crea una variedad de espacios compartidos, jardines y comodidades, dando vida entre y dentro de los edificios. Se adoptó una paleta simple y robusta de acabados y motivos como un sistema de kit de piezas para unir superficies y espacios de lo nuevo y lo existente.
La naturaleza porosa y accesible de la Aldea Habilitante crea un ambiente inclusivo, integrando a las personas con discapacidad como iguales en la comunidad.
Ya sabéis, ¡vamos ha crear una arquitectura más inclusiva!