El cine siempre ha ido de la mano de la arquitectura. Su relación va más allá de la simple puesta en escena, sino que la arquitectura es partícipe del hecho cinematográfico de diversas formas. Es una herramienta que puede nutrir una obra cinematográfica con infinitos límites; la manipulación del espacio puede ser tanto o más narrativa que un diálogo o una acción.
- EL LUGAR DE LA ACCIÓN
Es la dimensión inmediata, el espacio en el que tiene lugar la acción. Independientemente de que sea fantástico o real, es lo que genera la escena. El espacio en sí dota la escena de información, optimizando el contexto. Genera un ambiente y una dinámica específicas, que pueden ir de la mano o contrastar con la acción.
- GUÍA
El espacio en sí aporta una gran cantidad de información al espectador tan sólo con su forma: historia, tiempo, nivel económico, etc. Utilizando elementos como por ejemplo el diseño de interiores o el uso de corrientes específicas podemos generar un contexto mucho más nutrido.
Por ejemplo el uso de arquitectura de épocas anteriores para representar una obra de otro tiempo, como se hizo con la Galería de los Espejos de Versailles en Marie Antoinette (2006).
- SIGNIFICADO
La arquitectura — al poder dar un contexto y generar atmósferas — puede utilizarse como una herramienta psicológica y semántica, dando significados más complejos y desarrollados a la acción y a los personajes.
Va más allá de mensajes literales, expuestos de forma explícita en la escena. A menudo se juega con las proporciones, los colores y las formas; el diseño de interiores es una herramienta esencial.
Este juego escondido se ve muy bien en la obra de Stanley Kubrick, en películas como El Resplandor y La Naranja Mecánica.
- PROTAGONISTA
Yendo en una dirección parecida al punto 3, una obra arquitectónica puede ser el personaje más importante. En lugar de aportar más información o dar metáforas que complementen, puede ser en sí la metáfora más importante de la película; puede ser el mensaje u objetivo que se quiere transmitir.
Como ejemplo la casa que representa los tres conceptos fundamentales del psicoanálisis de Freud en Psicosis (1960).
- UNIFICADORA
Puede utilizarse como una herramienta que relacione los actos o los personajes entre sí. Parecido al punto anterior, puede convertirse en el centro que une todo, dotando de significado la acción de la película o la naturaleza de los personajes.
Esto ocurre en Parásitos (2019), en la que la casa se convierte en el elemento principal de la acción, donde ocurre lo esencial de la película y se expone la naturaleza de los personajes.
EJEMPLOS DEL USO DE LA ARQUITECTURA EN EL CINE
«El Resplandor»
En esta obra se utilizan los colores y las texturas para generar tensión y una sensación de incomodidad en el espectador. Los colores intensos a menudo reflejan lo que ocurre en la mente de los personajes, como ocurre con Jack.
Las texturas, además de tener el mismo efecto que los colores, sirven para relacionar diversos elementos de la película, como es el concepto del laberinto, el cual es uno de los puntos claves en esta obra; se hace alusión a este a través de las texturas y dibujos de alfombras y diversas telas, la distribución de los largos pasillos del hotel, etc.
Por otra parte, Stanley Kubrick utiliza las anomalías y los errores arquitectónicos del hotel a su favor. Estos elementos le ayudan desorientar al público y generar una sensación perturbadora.
«El Gran Hotel Budapest»
A lo largo de esta película se utilizan diversos escenarios de los que se puede extraer información que nutren el contexto.
El hotel aparece diversas veces, en dos estados distintos: a principios del siglo 20 y a finales de este mismo. El color es uno de los elementos principales que diferencia ambas épocas y nos indica el estado del hotel y de los personajes.
En la primera etapa del hotel se utilizan colores claros e intensos (especialmente rojo y rosa), y una decoración abundante. Esto ayuda a mostrar la grandeza del hotel y su dinámica llena de vida, la cual afecta de forma directa a los protagonistas de la película.
En la segunda etapa del hotel este se inclina a un estilo soviético de los años 60 y 70. Colores más oscuros y decoración más simple, inclinándose al modernismo. En esta etapa se pierde la alegría y la velocidad en la que funcionaba el hotel antiguamente, además de verse un cambio de ánimo y perspectiva en los protagonistas, tendiendo a tener un tinte más melancólico y nostálgico.
«Parásitos»
Hay dos espacios principales en esta película, ambos cargados de metáforas y significados ocultos.
En la casa de la familia Kim se ve reflejada la situación y la psique de la familia. Se trata de un tipo de apartamento semi-sótano, se utiliza su limitado acceso a luz natural y el estar parcialmente enterrado para reflejar la esperanza y el miedo de la familia Kim de mejorar o empeorar su situación económica. Se trata también a través de este tipo de vivienda la inestabilidad de la familia.
Por otra parte, el elemento principal de la obra es la casa de la familia Park. Esta casa contrasta con la anterior en diversos aspectos, entre ellos porque es una vivienda planeada al milímetro y donde todo tiene un propósito, mientras que la vivienda de los Kim se representa como la inestabilidad y el caos. La mezcla de espacios amplios y abiertos, llenos de luz, donde todo está expuesto con los pasadizos escondidos en la casa, sin acceso a luz natural y estrechos forman la principal metáfora de la obra. Con este contraste dentro de la misma casa de la familia Park se muestra la debilidad de lo real y lo que es ilusión.