Programa ENEARQ 2025

Acto de bienvenida

CREARQ

Más información.

Recepción de asistentes y entrega de acreditaciones, acto de bienvenida con saludos de las instituciones, catering inaugural.

Presentación libro: “La arquitectura de la soledad” Premio CSCAE 2025

Rosana Rubio Hernández y Fernando Nieto Fernández

Más información.

Pronto más información …

Qué es y qué hace CREARQ

Equipo CREARQ

Más información.

El Consejo de Representantes de Estudiantes de Arquitectura (CREARQ) es una asociación sin animo de lucro que tiene como misión velar por los intereses del estudiantado de arquitectura de toda España,

Redes interconectadas. El caso de NAM.

Navegando Arquitectura de Mujer

Más información.

En la actualidad, NAM, Navegando Arquitecturas de Mujer registra más de 500 obras y más de 250 mujeres arquitectas. Se trata de un auténtico archivo digital matriarcal, abierto y cooperativo, que genera diferentes y diversas redes que se entrelazan y retroalimentan entre sí. Sus nodos principales son: (1) la administración pública, tanto la que financia como la que apoya el proyecto, la Universidad de Alicante y su Instituto de Investigación en Estudios de Género; (2) los Colegios de Arquitectos, difusores del proyecto y promotores de premios que suponen un reconocimiento para el proyecto pero, sobre todo, para las arquitectas inscritas en NAM; (3) la docencia académica, aportando referencias y despertando una conciencia crítica en los estudiantes; (4) la comunidad científica, a través de publicaciones; (5) instituciones promotoras de la arquitectura, como la Fundación Mies van der Rohe; (6) la pluralidad de acciones de difusión realizadas y en curso; y (7) el capital afectivo reunido gracias a la metodología que caracteriza al proyecto: proximidad a los casos de estudio y cercanía en el trato con las arquitectas. Se trata de una red interconectada que cuenta, además, con una red social activa en la que se amplían y refuerzan los vínculos personales.

https://navegandoarquitecturasdemujer.ua.es/

Fachadas ajardinadas. Diseño y cuestiones claves.

Fernando Hidalgo Romero, Terapia Urbana

Más información.

***

Arquitectura punk: construye la ciudad con tus amigos. Otras formas de ejercer la profesión.

GianLuca, Estudio Ctrl+Z

Más información.

Los arquitectos ya no están formados para participar en la toma de decisiones sobre estrategias de desarrollo urbano, que han quedado en manos de poderes políticos o conglomerados económicos globalizados. Los arquitectos ya no se enfrentan a los desafíos reales de la sociedad y de su profesión, sino que se limitan a ejecutar programas decididos por otros, a menudo desconocidos.

Más allá de la relación que el sistema establece de forma interesada con movimientos estéticos y la autodestrucción, la filosofía punk se opone al sistema negándolo de forma proactiva, invita a la autoorganización, al autoaprendizaje y, sobre todo, a ponerse manos a la obra, pensando en ello, pero sin que eso paralice la acción. Organizarse con cuatro amigos o buscar cuatro amigos nuevos con los que organizarse, para poner a prueba las ideas que se tengan, lanzar un mensaje y, con él, encontrar otras personas afines para contribuir juntos a la sociedad.

Pocas personas, medios de dudosa calidad, un mensaje claro que comprobar y muchas ganas de ponerse a prueba y aprender: no se necesita nada más!

¿Sería posible aplicar esta filosofía a la práctica profesional de la arquitectura y de paso darle soporte a iniciativas sociales concretas y reales?

El espacio público y otras leyendas urbanas

Manuel Delgado Ruíz, Facultat de Geografia i Història, Universitat de Barcelona

Más información.

El concepto de espacio público aparece hoy como central en la manera como técnicos, gestores o ideólogos de la ciudad aluden a los huecos urbanos. Esta noción de espacio público, tomada de la filosofía política, sirve desde hace relativamente poco –años 1990– como una de las categorías-fetiche en que se basan los discursos arquitectónicos, urbanísticos y de gobernabilidad y es clave en la actual revalorización al mismo tiempo mercantil y moral de los exteriores urbanos, en el marco y al servicio de las grandes dinámicas de apropiación capitalista de las ciudades..

30 años de Arquitectura Sin Fronteras

Arquitectura Sin Fronteras

Más información.

Arquitectura Sin Fronteras está presente en distintos países a través de sus proyectos de cooperación, trabajando con miles de personas al año para luchar por la mejora de sus condiciones de vida a través de mejoras en la cobertura de sus derechos fundamentales. 

Colaboramos con un gran número de organizaciones, que al igual que ASF, trabajan para prevenir o resolver situaciones de riesgo de exclusión y vulnerabilidad social.

Además de España, actualmente estamos presentes en 7 países de todo el mundo: Cuba, Guatemala, Haití, México, Mozambique, Nicaragua y República Dominicana

Ponencia sorpresa

********

Más información.

********

Oportunidad de trabajo en la Administración del Estado para Arquitectos

Manuel Delgado Ruíz, Ministerio de trabajo y economía social

Más información.

***

La dirección del documental “Ellas en la ciudad” como urbanista y docente

Reyes Gallegos Rodríguez

Más información.

***

Cartografías

Carlos y Natalia, Espacio Mondo

Más información.

Mas información dentro de poco…

Mapas corporales, politizar los malestares para la transformación espacial.

Daniela Ramos Pasquel y Alicia Pérez García, TERRITORIAS

Más información.

Las relaciones de poder condicionan la dimensión emocional de la vida cotidiana, produciendo experiencias que se manifiestan en escalas de malestar y/o bienestar (Ahmed, 2015).

Desde esta perspectiva, los malestares no son emociones individuales, sino el resultado de sistemas de opresión que producen desigualdades, exclusión y violencias.

Aún más talleres por desvelar…

***

Más información.

***

La arquitectura a través de la fotografía

Fernando Alda

Más información.

El arquitecto concibe una idea y la construye. El fotógrafo observa la arquitectura y la plasma en una imagen. Las revistas eligen unas fotos y con unos textos  transmiten una idea del proyecto. El lector de revistas se hace una idea de la arquitectura a través de unas imágenes y unos textos. En qué se parecen la idea del arquitecto y la visión del lector?

Visitas por Sevilla

Organización ENEARQ

Más información.

Nos dividiremos en diferentes grupos para recorrer lugares interesantes desde el punto de vista arquitectónico en toda la ciudad de Sevilla.

Mas adelante se detallarán las rutas de los diferentes grupos

Concéntrico, una década de laboratorio urbano.

Javier Peña Ibáñez

Más información.

¿Cómo se transforma una ciudad a través de sus espacios compartidos? Esta presentación propone un recorrido por diez años del festival internacional Concéntrico como un laboratorio urbano en el que artistas, arquitectos y diseñadores han explorado nuevas formas de activar lo colectivo desde la arquitectura y el diseño.

A través de siete ejes —desde la identidad urbana hasta las ecologías, el juego o la domesticidad— Javier Peña Ibáñez, fundador y director de Concéntrico, compartirá las claves conceptuales y metodológicas que han dado forma a más de 150 intervenciones en Logroño, una ciudad que ha servido de campo de pruebas para pensar lo urbano desde lo experimental, lo temporal y lo comunitario.

Más que un repaso a un festival, esta sesión será una invitación a imaginar la ciudad como un espacio abierto a lo inesperado, donde se cruzan lo cultural, lo político y lo cotidiano. Una reflexión sobre cómo habitamos juntos y qué papel pueden tener el arte, el diseño y la arquitectura para transformar el espacio público en una experiencia compartida.

Visita y ponencia de la Real Fábrica de Artillería.

Francisco Reina Fernández-Trujillo

Más información.

Tras una ponencia del arquitecto encargado de la obra de rehabilitación, daremos una visita por las instalaciones con él pudiendo observar de primera mano los espacios y su futuro aspecto.

Mesa redonda alumnis: Primeros pasos en la vida laboral. Dramas y experiencias.

CREARQ

Más información.

Contaremos con antiguos estudiantes de arquitectura que están dando los primeros pasos en la vida laboral con sus estudios y experiencias.

Más información dentro de poco….

Acto de despedida

Equipo CREARQ

Más información.

XXVII AGO de CREARQ en Valencia

Del 24 al 27 de octubre la Universidad Politécnica de Valencia acogió al Consejo de Representantes de Arquitectura en España para la celebración de la XXVII Asamblea General Ordinaria

l jueves al mediodía tuvimos un espacio para visitar el centro de valencia y el edificio de La Lonja, una visita que fue guiada por David Navarro, al cual agradecemos por cedernos su tiempo.

El jueves al mediodía tuvimos un espacio para visitar el centro de valencia y el edificio de La Lonja, una visita que fue guiada por David Navarro, al cual agradecemos por cedernos su tiempo.

La jornada estuvo repartida en 3 ámbitos. Por un lado las jornadas de formación que ocuparon la tarde del jueves y la primera sesión del viernes donde pudimos ver temas como cómo crear una asociación, cómo realizar un evento, cómo está organizada la representación estudiantil en una universidad, etc.

Las sesiones de la mañana del sábado y de la tarde del domingo fueron de asamblea, donde se procedió a la presentación de los informes y documentación tanto de las comisiones como de las delegaciones, compartiendo las actividades, retos y luchas realizadas en el periodo MRZ – OCT ’24. También se debatieron posicionamientos y se consintieron las líneas de trabajo para las comisiones en el próximo periodo interasambleario.

El sábado por la tarde y las sesiones del domingo a la mañana fueron destinadas para los Grupos de Trabajo, donde repartidos los representantes en 7 grupos diferentes, se trabajó en plantear los retos y líneas de trabajo de las diferentes comisiones, fomentando así la toma de decisiones en grupo, el trabajo colaborativo y la visión a largo plazo. Cada grupo realizó la presentación de lo realizado. Se trabajó sobre las comisiones de Eventos, Cuidados, Estructura, Profesión, Docencia, Comunicación y Externas

A la asamblea acudieron más de 35 representantes de hasta 15 universidades, en esta ocasión, todas públicas. UVA, ULPG, UPM, UPV, UdG, UGR, UMA, UPC-B, UA, US, URJC, UCLM, UAH, UNIZAR, URV

XXVI AGO

XXVI AGO de CREARQ en Valladolid

La Universidad de Valladolid acogió del 7 al 10 de Marzo la celebración de la XXVI Asamblea General Ordinaria del Consejo de Representantes de Arquitectura en España.

A la Asamblea asistieron 36 representantes estudiantiles de 13 Universidades de todo el territorio. Contando con las delegaciones de arquitectura de UPM, UA, UNIZAR, UPV, ULPGC, UPCT, US, UPCT, UPC-B, URJC, UGR, UCLM y UVA.

El jueves 7 se realizaron unas jornadas de bienvenida y formación en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura

El viernes 8 la sesión comenzó en el Palacio de Santa Cruz, sede de la UVA y prosiguió en la ETSAVA con la sesión de la tarde y el día completo del sábado 9.

En la Asamblea se eligió una nueva ejecutiva formada por Sergio Degeanu UPM (Presidencia), Diego Las Heras UVA (Vicepresidencia), Guillermo Cara UGR (Secretaría) y Andrea Albiñana UPV (Tesorería)

Además se aprobaron las nuevas líneas de trabajo y objetivos para el periodo interasambleario en las comisiones de Docencia, Profesión y Comunicación junto con los objetivos a Ejecutiva y las Delegaciones.

También hubo momento para presentar oficialmente la primera edición del ENEARQ – Encuentro Nacional de Estudiantes de Arquitectura, unas jornadas que se celebrarán en Madrid del 10 al 14 de Julio de este mismo año.

Por último se aprobó la sede para la XXVII AGO, en esta ocasión será la Universitat Politècnica de València la que acogerá a CREARQ.

El evento tuvo el apoyo institucional de la Dirección de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura y del Rectorado de la Universidad de Valladolid, Darío Álvarez y Cristina de la Rosa, los cuales se acercaron a dar la bienvenida y saludo a los asistentes.

Además contó con el fundamental apoyo del Consejo Social de la UVA, del patrocinio de Asemas y del área de turismo del Ayto de Valladolid.

XXVI AGO
53574924239_f05d3ef45a_o

Saludo institucional del Director de la ETSVA, Darío Álvarez, y la Vicerrectora de Estudiantes, Cristina de la Rosa, el viernes 8 de Marzo en la 1ª sesión de la XXVI AGO

WhatsApp Image 2024-03-12 at 23.20.36
WhatsApp Image 2024-03-12 at 23.23.15
IMG_0173

Nueva Ejecutiva de CREARQ. Andrea UPV Secretaría, Sergio UPM Presidencia, Guillermo UGR Secretaría, Diego UVA Vicepresidencia (de derecha a izquierda)

WhatsApp Image 2024-03-12 at 23.20.34
WhatsApp Image 2024-03-12 at 23.20.35
WhatsApp Image 2024-03-12 at 23.25.05

Momento de las votaciones de los nuevos coordinadores de comisiones y ejecutiva

IMG_0166 16-9
previous arrow
next arrow

XXV ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA

El pasado jueves 26 de octubre dio comienzo la XXV Asamblea General con la representación de estudiantes de arquitectura procedentes de las diferentes escuelas de España.

Dicha asamblea se celebró en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, con el fin de definir los objetivos de las diferentes comisiones y conocer temas de intereses para la mejora y el futuro de las escuelas de arquitectura.

Agradecer al Sr. Rector Lluís Serra Majem, a la Directora de la Escuela de Arquitectura Elsa Gutiérrez, al Secretario del Consejo Social Miguel Ángel Acosta y a la Subdirectora de la Biblioteca Universitaria Mariló Orihuela que se pudieran acercar a dar la bienvenida a los representantes venidos de todo el territorio nacional.

Así mismo, agradecemos la colaboración de la Delegación de Estudiantes de Arquitectura de Las Palmas, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la Biblioteca de la ULPGC, Asemas, Libby’s Canarias, Guaguas Municipales y el Consejo Social de la ULPGC

RUMORES Y PREJUICIOS DE LA ARQUITECTURA

Todos los que decidimos o hemos decidido estudiar arquitectura escuchamos muchos rumores sobre la carrera de arquitectura. Algunos de ellos ciertos y otros simplemente ideas que se han extendido en la sociedad sobre nuestra carrera y oficio. 

Hoy venimos a hablar sobre varios de estos rumores y prejuicios, y cómo los estudiantes de arquitectura los percibimos dentro de la carrera y en la vida laboral.

“LOS ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA NO DUERMEN”

Este es un prejuicio muy extendido y que todo estudiante de arquitectura ha escuchado antes de entrar a la universidad. Pero hay que tener en cuenta varios factores, en primer lugar la carrera es diferente dependiendo de las épocas y es mucho más exigente en exámenes y entregas.

Además, también depende de cómo nos organicemos, ya que aunque siempre habrá tiempos más agobiantes, las horas de sueño dependen de nuestra organización. 

Por supuesto, siempre existen factores externos que pueden desordenar nuestros planes y hacer que las horas de sueño sean menores e incluso inexistentes.

“LOS ESPACIOS CON VEGETACIÓN SON PARA TAPAR LOS ERRORES

La vegetación es un recurso que se utiliza desde hace mucho tiempo para dar bienestar en los espacios arquitectónicos. Esta se utiliza para generar sombras, mejorar la calidad del aire, la acústica y la temperatura de los espacios, frenar el viento… 

Además, teniendo en cuenta que hoy en día la vegetación en las ciudades es un bien preciado también tienen una componente estética. Aunque eso no deja de lado sus innumerables usos que son tan extensos como innovadores.

“LOS ARQUITECTOS SOLO DISEÑAN CASAS Y EDIFICIOS”

Hace años se tenía la idea de que los arquitectos sólo podían ejercer como proyectistas, pero dentro de este oficio se encontraban muchos otros como el de urbanista, experto en patrimonio, experto en rehabilitación de edificios…

 

Pero actualmente, todas estas ramas están separadas y los estudiantes de arquitectura nos podemos especializar en la que más nos gusta. Además hay muchas más salidas que no necesitan una especialización.

 

Si queréis saber más sobre las salidas que tenemos como futuros arquitectos estad atentos a nuestras redes.

“SE DAN MUCHAS MATEMÁTICAS”

Este rumor se escucha mucho cuando aún estamos decidiendo qué carrera queremos estudiar, y la verdad es que matemáticas puras no damos tantas, una media del 7,5% de la carrera (varía dependiendo de en qué escuela estudias). Pero si que damos otras asignaturas como física, estructuras e instalaciones que también necesitan de cálculos matemáticos para poder aprobar. 

Así que sí, realmente damos bastantes matemáticas durante la carrera pero són aplicadas a nuestro ámbito de trabajo, lo que las hace más interesantes para el día de mañana.

“ESTÁN TODO EL DÍA DIBUJANDO” y “LO ÚNICO QUE SE APRENDE EN LA CARRERA ES A HACER PLANOS”

Este comentario lo suelen decir mucho nuestros compañeros los ingenieros o los arquitectos técnicos. ¿Pero qué tiene de verdad? Pues no mucho… Aunque solemos dibujar, ya que para nosotros es una herramienta de trabajo. Y por supuesto, hacemos planos porque es la manera de expresar al resto de personas nuestra obra, también hacemos muchas otras cosas.

 

En la carrera calculamos estructuras, estudiamos materiales y diferentes métodos de construcción, utilizamos programas informáticos para presentar nuestros trabajos, estudiamos años de historia de arquitectura para tener referentes… 

Nuestro grado es muy completo y solemos tener muy pocas asignaturas de dibujo respecto al resto de asignaturas.

“EN ARQUITECTURA TAMBIÉN SE ESTUDIAN TEMAS DE LA RAMA SOCIAL”

Como hemos comentado anteriormente, en arquitectura se estudian diferentes ramas y no solo la parte proyectual de esta. Una parte muy importante es la rama social ya que aquí es donde entendemos cómo funciona y que necesita la sociedad.

Para esto se estudia la arquitectura a lo largo de la historia y cómo los arquitectos han actuado en sus respectivos contextos para intentar mejorar la sociedad.

Sin estas asignaturas, no seríamos más que ingenieros ya que solo tendríamos en cuenta la máquina de habitar.

“SI ERES ARQUITECTO SERÁS RICO”

Antiguamente no todos tenían acceso a la universidad, y además, los que accedían a esta conseguían puestos de trabajo altamente cualificados para la época. Actualmente, la mayoría de los jóvenes tenemos acceso a las universidades y esto hace que muchos de nosotros estemos cualificados para ser arquitectos.

Debemos añadir que vivimos una época de crisis constantes que afectan a nuestro sector, lo cuál no nos beneficia.

Un informe creado por el CSCAE indica que actualmente un 55% de los arquitectos menores de 30 años  cobran el salario mínimo o incluso menos.

“LA CARRERA DE ARQUITECTURA ES MUY CARA” y “SE GASTA MUCHO DINERO EN MATERIAL”

Tanto antes de entrar a la carrera como ya cuando estamos dentro, escuchamos a diario que la carrera es muy cara. Y no solo eso, también sufrimos en nuestros bolsillos este problema.

Y es que la carrera de arquitectura no solo tiene un coste de matrícula elevado, sino que también nos tenemos que gastar una elevada cantidad de dinero en material durante la carrera. Durante los estudios se nos pide la creación de maquetas, entregas en DIN-A1, DIN A0…, además debemos adquirir portátiles de alta calidad, materiales de dibujo…

Así que sí, los estudiantes de arquitectura nos dejamos mucho dinero en nuestros estudios.